Mezquita
de Córdoba: Época medieval-moderna. Construida entre
los siglos XIII y XVIII.
Es el monumento más importante de todo el
Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo.
De planta rectangular fue compartida por los cristianos y musulmanes durante un
tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida
totalmente por Abderraman I y destruida para la definitiva construcción de la
primera Mezquita Alhama o principal de la ciudad.
Alcázar de los Reyes Cristianos: Restos romanos y visigodos conviven
con los de origen árabe en este majestuoso solar, ya que fue lugar predilecto
de los distintos gobernantes de la ciudad.
El visitante que por primera vez vislumbra esta fortaleza se sorprende ante una
construcción casi rectangular con extensos muros de sillares pétreos y cuatro
torres que perfilan los ángulos (la de Los Leones, la del Homenaje, la de La Inquisición y la de Las Palomas).
En una de las galerías de acceso se exhibe un sarcófago pagano del primer cuarto del siglo III. En su
frontal muestra un altorrelieve sobre una alegoría del paso de los difuntos
hacia el más allá a través de una puerta entreabierta. Resalta, de todas las
salas una pequeña capilla barroca: el Salón de los Mosaicos, en la que se
exponen piezas romanas de este tipo procedentes del subsuelo de la Corredera.
![](http://esphoto980x880.mnstatic.com/puente-romano-de-cordoba_6371711.jpg)
Puente romano
de Córdoba:
levantado en el siglo I a. C., ha sufrido varias
remodelaciones a lo largo de la Historia. La estructura principal data del
medievo, siendo la intervención más reciente de 1876. Consta de dieciséis
arcos, cuatro apuntados y el resto de medio punto. En el centro del antepecho
se erige una escultura de San Rafael, obra del siglo XVI,
realizada por Bernabé Gómez del Río.
Torre de la
Calahorra:
de época medieval. En el extremo sur del Puente Romano se
levanta la Torre de la Calahorra de Córdoba,
una torre albarrana sobre una construcción islámica. De planta poligonal y
escasos vanos, las dos torres principales se unen en un arco que da paso al
interior del recinto. A principios del siglo XX fue declarada monumento
histórico artístico. Hoy en día, tras diversos usos, como cárcel y escuela,
acoge el museo Roger Garaudy sobre la convivencia entre las
culturas judía, cristiana y musulmana.
Templo romano:
situado junto al Ayuntamiento de Córdoba.
Originariamente estaba elevado sobre un podio y contaba con
seis columnas exentas de tipo corintio en su entrada. Frente a ésta se
levantaba el ara o altar. Algunas de las piezas
originales del templo se encuentran expuestas en el Museo Arqueológico o
en inusuales y bellos rincones de la ciudad, como la columna estriada de la plaza de la Doblas.
Museo vivo de Al-Andalus: El paseo interactivo ofrece distintas muestras de la convivencia de las culturas judía, cristiana y musulmana en la Córdoba
medieval. Las maquetas de la Mezquita cordobesa y otros
edificios andaluces son algunas de las más visitadas. Al final del recorrido
podemos disfrutar de una magnífica panorámica desde las almenas de esta torre.